Papel de Arbol

martes, 9 de abril de 2013

EL PERU, EN LA VISION DE UN JOVEN FILOSOFO


Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid.
En Trujillo, la tierra donde nació el  joven filósofo y jurista Adolfo Omar Céspedes Zavaleta, se conmemoró, la noche del 7 de abril, el primer año de su súbita muerte, dejando una sólida obra sobre el Perú, alentando la moderna tesis del prioritario desarrollo local como el camino para fomentar ciudades sostenibles, con justicia y equidad social.  
Es una alentadora revisión al liberalismo extremo, cuyos errores  se ponen en evidencia en la  vieja Europa y EEUU.

La comunidad trujillana, convocada por sus padres  Elida y Adolfo, congregó en la Iglesia Medalla Milagrosa a centenas de personas, identificadas con  los aportes de este  filósofo, que antes de cumplir 36 años ya había producido varios libros sobre la necesaria descentralización económica y política, propuestas  que han sido recogidas por los poderes  del Estado y organizaciones especializadas.

En la reciente conmemoración, sus padres Adolfo y Elida, presentaron un documental, en el cual se aprecia  el esfuerzo intelectual  de Adolfo Omar participando en foros  especializados en  Europa  y América, empezando por la Universidad de Pittsburgh, en Pensylvania, donde se graduó con honores.

Entre la juventud y la muerte. En 1996, Adolfo publicó un artículo con ocasión del deceso de su amigo en el Colegio Claretiano de Trujillo, Eduardo Arce Sánchez. 

Un año después, desde  Barcelona,  la poeta y periodista Montserrat Costas y el acucioso empresario Jorge Céspedes, recuerdan a Adolfo como la vida de una gaviota que logra trascender lo cotidiano; y nos ofrecen una ejemplar Pag. Web, dedicada al filósofo peruano,  en la cual aparecen  sugerentes  reflexiones:
“A veces nos encontramos con la muerte sin siquiera darnos cuenta. La muerte llega sin avisar y en cualquier momento, pues de barro estamos hechos, somos imperfectos y contingentes. Es bueno estar preparado para aquel doloroso momento y tener la plena confianza que nuestra existencia haya sido lo mejor que hayamos podido dar de nosotros mismos, que hayamos trascendido de nuestra imperfección hacia algo superior” (La Industria,  diario decano del Norte del Perú, en el cual Cesar Vallejo y Ciro Alegría fueron colaboradores permanentes)

Desde el Instituto de Desarrollo y Descentralización – IDD), fundado en Lima a principios del presente siglo, con aportes de otros intelectuales especializados, atendiendo la tesis del Pensamiento Complejo, aliado  a la revolución del siglo XXI,  Adolfo Céspedes publicó  varios libros y ensayos de  valor académico que son  fuente de consulta en las principales  Universidades peruanas.

Para él la descentralización es como "un proceso de conformación y creación de regiones, según lo dispuesto en la Constitución Política del Perú, que se consolidará legal y materialmente cuando a través de acuerdos macro-regionales se integren o fusionen dos o  más circunscripciones departamentales colindantes (las cuales deben orientarse a la constitución de regiones sostenidas, en base al sistema de cuencas y corredores económicos naturales), requiriéndose para ello que la propuesta de unificación sea aprobada mediante referéndum de las poblaciones comprometidas".

Criticó al centralismo agobiante que “ha caracterizado nuestra sociedad por décadas, concentrando los capitales  y bienes económicos de manera desproporcionada en la capital peruana, estaría, al menos teóricamente, dando marcha atrás para el bien de la comunidad en su conjunto.”


La descentralización, en un sentido amplio lo conceptuaríamos, dice el autor, como “una forma de aumentar la participación democrática de la población en la solución de sus problemas más cercanos, y como un mecanismo útil para racionalizar la gestión pública en aras del desarrollo integral y sostenible de las comunidades locales…”. 
Fotos:  Familiares y amigos de Adolfo Omar, en la Iglesia Medalla Milagrosa. Exposición y agradecimiento del Adolfo Céspedes Thorndike. Visita al Parque del Recuerdo,  en la ruta a Huanchaco. La familia  más cercana  en el balneario de los antiguos Mochicas - Chimus de La Libertad: Huanchaco,  el  mar de los recuerdos. Desde Virginia, Margarita Céspedes Thorndike, de Barcelona,  Montserrat Costas y  Jorge Luis; de Frederick, Yuly  y Jorge, desde Arkansas.
Entre la serie de plegarias y emotivos discursos, podemos recordar, las palabras de Isaías Zavaleta Figueroa, centenario abuelo, escritor y poeta,   quien compartió  muchas veces largas conversaciones con su nieto Adolfo Omar, visitando  la Libertad y el mar. 


PERU: TRADICIÓN Y TURISMOEN CARAZ, UNA MIRADA DESDE SEUL


Francisco Carranza Romero. 
El autor es quechuólogo, autor de varios libros y traducciones, profesor en Seúl, de la Universidad de Corea del Sur

EL TURISTA BUSCA ALGO PROPIO DEL LUGAR
En esta época de globalización de lo bueno y lo malo el viajero o turista busca en cada lugar algo sui géneris, diferente y único que rompa su monotonía diaria, por eso sale de su casa y de su pueblo, motivado a descubrir alguna novedad para sus cinco sentidos y su mente. El viajero, generalmente un citadino,está decididoa gastar poco o mucho para conocer el mundo cercano o lejano. Pasa horas y días viajando; pero también hay unos incansables que siguen volando, navegando y caminando semanas, meses y años. Las máquinas fotográficas sirven de memorias visuales. Los apuntes en cuadernos o computadoras portátiles testimonian los datos frescos antes de ser olvidados.
Ante esta actividad que atrae dinero algunos países han respondido creando el Ministerio de Turismo porque el turismo es una industria. Esta institución planifica y coordina acciones para que los viajeros encuentren novedad, comodidad y seguridad durante el tiempo de su permanencia. Cuando el viajero es bien atendido, disfruta del viaje. Si no vuelve, alienta a otros a visitar el lugar que lo trató bien.
¿QUÉ OFRECE CARAZ A LOS VISITANTES?
Carás o Caraz es la capital de la provincia de Huaylas, ubicada en la región andina del departamento de Áncash. El nevado de Huandoy lo observa con amor desde sus 6395 msnm. La laguna de Parón le da sus aguas que hay que cuidarlas limpias.
Acabo de visitar Caraz por los días de Semana Santa. Fuera de los apus que me contemplan desde las alturas y cercanías, allí está la chullpa (mausoleo) de mis padres quienes merecen mi visita siquiera una vez al año. También está mi hermano mayor, quien, aunque lejos de nuestra comunidad de Quitaracsa, por sus males óseos propios de su ancianidad prefiere esta ciudad para estar cerca de un centro de salud y de sus hijos.
Pero, fuera de la visita familiar, ¿qué se puede comprar en Caraz? Miel de abeja y manjar blanco es la respuesta inmediata. Visito al profesor Manuel Carrasco quien ahora es apicultor. “Es que… por la lluvia… escasea la miel ahora–me muestra un envase grande semivacío-. Además, no tengo miel espesaque tú compras”. La miel casi líquida, me consta, es difícil de transportar a no ser que uno tenga un envase especial. Este envase tampoco hay en Caraz.  ¡Qué mala suerte!, me lamento.
Por suerte, a una cuadra, está la inolvidable casa del manjar blanco de JoséRosazza Tarazona.Allí veo potes de manjar blanco, los cuarteados pequeños y grandes.
-Oscar, ¡qué bien que todavía haya gente como tú que conserva la tradición! Tus envases de sauce me recuerdan a tus abuelos y padres.
-Gracias –sonríe de alegría por el grato recuerdo a sus antepasados-. Por tres generaciones seguimos con este oficio…
-Ustedes merecen ser declarados Tesoros Humanos Vivos de Caraz.
-¿Qué es eso?
    En  mi visita a Chindo, una isla sureña al sur de la Península Coreana un señor me mostró orgulloso su carné de Tesoro Nacional en Vida por su labor de conservación y difusión de la cultura del lugar: danzas y los ritos funerarios con cánticos y danzas. Allí me vistieron de túnica blanca (el color del luto coreano) para ser acompañante del simulacro del funeral. Los coreanos y yo marchamos cantando y bailando de un barrio a otro y cruzamos un largo puente sobre el estrecho marino. ¿Qué ventajas tiene el citado ciudadano coreano con su documento de tesoro nacional vivo? Puede entrar a los espectáculos sin pagar porque hay asientos reservados para las autoridades y celebridades, está exoneradodel pago deimpuesto de su vivienda donde se realizan las reuniones y ensayos antes de las festividades que atraen a muchos turistas nacionales y extranjeros.
Los fabricantes de auténticos productos como el manjar blanco, la miel de abeja, rosca de yema, etc. merecen el reconocimiento para que sigan dando la fama de Caraz Dulzura. Y, repito, este reconocimiento puede servir para que se preocupen de mantener la calidad del producto y desaparezcan los productos bambas que tanto difaman.
Además, el reconocimiento puede servir para que los productos sean presentados con estética e higiene.
De estar aún vivo don José Malca Landaverihabría dicho: Y los vestidos y las danzas típicas, ¿quë?
Don Pepe Malca nos dejó un buen ejemplo por su labor de estudioso, conservador y difusor del folclore del Callejón de Huaylas con su colección de ropas típicas de diferentes lugares y la ejecución de las danzas como el QuyllurTushu, que desde antes de la llegada de los españoles se bailaba en la madrugada del 21 de diciembre, día del QapaqRaymi, el día solar más largo del año en el Hemisferio Sur.
    En verdad, los que se preocupan por conservar la tradición de un pueblo son los que mejor atraen a los visitantes.
¡QUÉ SUCIO EL RÍO LLULLÁN!
Para visitar la ruina de Tumshuqayku (Tumshucaico) tuve que pasar el Puente de Llullán. ¡Pobre río! A pesar de ser una época de lluvia va sucia por la cochinada que arrojan los caracinos, y hasta la orilla no es más que basural desparramado: plásticos de todo color, trapos, papeles, vidrios, latas, animales muertos y otras porquerías. Si los pobladores de las partes altas hubieran ensuciado el río, los citadinos de Carazya habrían denunciado y castigado a los pobres campesinos; pero esta mugre está dentro de la ciudad, a la vista y olfato de todos. Tal como está el río,no conviene mostrarlo a los visitantes, les dará asco. Llulla mayu, kanantaqra mayu (Río mentiroso, ahora río sucio), fue mi conclusión. ¡AtatauLlullan mayu! (Qué asco me da el río Llullán). Pero, Llullán no se ha ensuciado a sí mismo, ha sido ensuciado por la gente que mora en Caraz y vive de sus aguas.
Con la mugre bajo el puente, ni siquiera da ganas de detenerse para contemplar y conversar con el río. Todo hiede. Además, unos borrachos meones van asperjando en los bordes. Esta ciudad es también: Caraz de dulce borrachera con tantos antros por todo lugar. ¡Caracinos, hay mucho por hacer! Para convertir a Caraz en una bella atracción turística debemos salvar al río Llullán.
ASERRÍN Y AÑIL EN VEZ DE FLORES
    En la mañana del Jueves Santo unos devotos e inocentes estudiantes hacen adornos sobre la vía de cemento de la Plaza de Armas, frente al templo católico, sin guantes de protección. Están preparando la supuesta alfombra por donde pasará la procesión. Los dibujos con tiza indican las figuras en proceso de realizarse. Algunos extranjeros toman fotos de las figurasque aparecen con polvo y aserrín mezclados con agua y anilina de muchos colores.
Recuerdo que antes se hacían alfombras de flores. Los tiempos pasan, ahora cualquier artificialidad reemplaza lo natural.  Sin embargo, cuánta contaminación sin que nadie diga nada porque nadie quiere toparse con la iglesia. La anilina, señores, es unasustancia tóxica. El aserrín que se hace polvo también contamina. Pisoteando esos adornos pasaron los que participaban en la procesión.
Está bien la liturgia; pero que no contamine.


La Iglesia y el movimiento social

http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-la-iglesia-y-movimiento-social-4092.aspx

 Jorge Zavaleta Alegre Periodista

Juan Pablo II mantuvo un estrecha relación con América Latina. En la década de 1980 visitó Puebla, Río de Janeiro, San José, Managua, Guatemala, Honduras, Belice y ocho ciudades del Perú.
 Editora Perú
Karol Wojtyla, el "Papa peregrino de la paz", dio a conocer un diagnóstico de nuestra América cobriza, que no ha cambiado mucho: "Rostros de niños golpeados por la pobreza desde antes de nacer, obstaculizados en sus posibilidades de realizarse a causa de deficiencias mentales y corporales irreparables. Niños vagabundos y muchas veces explotados en nuestras ciudades, fruto de la pobreza y desorganización moral y familiar..."
Desde Pablo VI y Juan XXII, la acción de la Iglesia católica hacia los más pobres se ha ido incrementando.

En esa línea, el papa Francisco ha inaugurado su pontificado convocando a los líderes religiosos de las otras iglesias cristianas y no cristianas a proseguir el diálogo ecuménico, que propicia el Concilio Vaticano II, movimiento en busca de la unidad y que celebra sus cincuenta años.

Tal convocatoria incluye a los judíos y a los musulmanes. La Organización de la Cooperación Islámica y el Centro Al Azhar de El Cairo han renovado formalmente el llamado a una reconciliación histórica entre el islam y la cristiandad. Igualmente, ha respondido la Iglesia evangélica latinoamericana.

Jorge Bergoglio, cuando era arzobispo de Buenos Aires, participaba del encuentro entre los católicos carismáticos y evangélicos.

Solía decir que "para ser católico hay que ser antes un buen judío".
Por otro lado, están las creencias religiosas nativas de diferente índole en toda la región, la cosmovisión del mundo andino y su esencia panteísta y universal a la vez.

La unidad que plantea el papa Francisco, en opinión de los seguidores de la Teología de la Liberación, supone incidir en el respaldo e integración de los sectores más vulnerables.
Los cristianos católicos esperan la santificación del obispo salvadoreño Óscar A. Romero, asesinado en 1980.

Pero estas inquietudes humanistas del catolicismo también van aparejadas con la educación teológica de nuestros sacerdotes, religiosas y la feligresía laica.
Para Matthías Preiswerk, la educación teológica se encuentra en crisis. Lo afirma en Contrato Intercultural, 2011, donde plantea que en las iglesias más históricas el sacerdocio se ha elitizado y que las emergentes se limitan a entrenar a los suyos; están menos preparadas para teorizar.

Páginas, vocero peruano del Centro de Estudios y Publicaciones, señala que "la enseñanza de la teología sigue siendo monocultural y aún, muchas veces, casi colonial, y tampoco entra en diálogo con los movimientos sociales".

La Teología de la Liberación, que nació en la Conferencia de Medellín 1968, fortalece la propuesta de unificar la Iglesia. Sus principales representantes son Gustavo Gutiérrez (Perú), Leonardo Boff (Brasil), Camilo Torres (Colombia), Manuel Pérez (España), Óscar Romero (El Salvador) y Juan Luis Segundo (Uruguay). Hoy, el papa Francisco se propone dar más énfasis a una Iglesia con sensibilidad social.


Fecha:06/04/2013